Escrito por Laura Chuburu
Lo primero de todo es instalar el WordPress, podemos trabajar con una instalación local (en nuestra computadora) o directamente en el servidor de hosting. Si no tenés suficientes conocimientos, lo más fácil es trabajar directamente en el servidor para evitar la migración, pero no siempre se puede.
Una vez instalado el WordPress, hay dos cosas básicas para tener en cuenta: la organización de los contenidos y el diseño. Por lo general empezamos definiendo el diseño, porque la disposición de los elementos de la home también condiciona el contenido.
Existe una cantidad enorme de plantillas ya creadas y de buena calidad tanto pagas como gratis. Si puedo elegir, yo prefiero usar plantillas gratis -que ya conozco y se que funcionan bien- y el diseño lo armo a medida con un constructor de páginas como Elementor. Las plantillas generalmente tienen demos con diferentes diseños que se pueden instalar para usar de base. Esa opción sirve mucho cuando estamos empezando porque nos da una idea de cómo construir los diferentes diseños. La desventaja es que al instalar el demo se crean muchas páginas y se descargan muchas imágenes que luego tenemos que borrar. Pero es una buena opción para empezar.
La ventaja de las plantillas pagas es que además incluyen plugins útiles relacionados con el tema por ejemplo: una plantilla para alquiler de alojamientos probablemente tenga incluído un plugin para las reservas, o una plantilla para portales de noticias tenga plugins de slide, noticias destacadas, etc. De todas maneras son plugins que también se pueden descargar e instalar.
Una vez elegido el tema e instalado el demo, podemos colocar el logo, con su versión para móviles, el icono del sitio o favicon (el icono que se ve en las pestañas del navegador y en algunos atajos), definir la cabecera, si es transparente o no, etc. Y acá podemos seguir colocando contenido en la home u ocuparnos del menu (recomendable) y para eso tenemos que pasar al tema contenidos.
Originalmente el WordPress nació para crear blogs y a pesar de que lo usamos para crear casi cualquier sitio, en su estructura mantiene esa lógica. Por eso vas a ver que muchas plantillas gratis tienen diseño de blog. Esto no condiciona para nada el diseño final pero es imprescindible entenderlo para organizar el contenido.
Las entradas son lo que en un blog se llaman posts, es la publicación que realiza el autor/escritor periódicamente. Suele tener fecha, nombre de autor y se la puede guardar en una categoría. Por ejemplo si tengo un blog de recetas de cocina puedo tener diferentes categorías: postres, ensaladas, tortas, etc. y varias entradas relacionadas con cada una de ellas. Además, por defecto las entradas se muestran en el sitio por orden descendente, las más nuevas primero.
Entonces conociendo esto nos damos cuenta de que las entradas las podemos usar para crear una sección de noticias dentro de un sitio institucional por ejemplo. Por eso WordPress es ideal para crear un portal de noticias.
Además las entradas pueden tener etiquetas que funcionan como hashtags dentro del sitio permitiendo filtrar entradas que coinciden en un tema.
También puede suceder que haga un sitio y no necesite usar entradas, ya que el contenido es relativamente estático como puede ser el sitio de una empresa de servicios. Entonces en ese caso utilizo las páginas.
Las páginas originalmente en WordPress se usaban para las secciones quién soy o acerca de. A diferencia de las entradas, las páginas no se pueden organizar en categorías ni se le pueden asociar etiquetas.
Una vez definido cómo organizar el contenido, podemos crear las primeras páginas y algunas entradas, aunque sea sólo con los títulos, para poder crear el menú. El menú se crea desde el botón Apariencia/Menú. Algunas plantillas traen un menú ya creado, podemos editarlo o crear una desde cero agregando elementos desde la columna de la izquierda. Los elementos se pueden arrastrar de arriba hacia abajo para cambiar el orden y levemente hacia la derecha para crear un menú desplegable.
Es importante tener en cuenta la ubicación de ese menú. Todas las plantillas tienen una ubicación llamada principal, pero pueden tener más opciones. Las dos más importantes son la principal que se ve en la cabecera del sitio en PC de escritorio y la que se llama Menú fuera del lienzo o menú mobile, es el menú para dispositivos móviles. Podemos hacer un sólo menú y que se vea en ambas ubicaciones o... crear un menú para PC y uno para móviles si fuera necesario.